Descargar el Programa completo (PDF).
1. Fundamentación y descripción
La alfabetización académica –proceso de inserción a la cultura académica que transita un estudiante a lo largo de su formación universitaria– supone la internalización de competencias discursivas específicas. Se trata de un suplemento primario de la educación superior, acaso tan importante como la lectura de bibliografía o la asistencia a las clases teóricas tradicionales. Sin embargo, la enseñanza orientada a la producción de textos constituye un vacío en los planes de estudio de las carreras de grado y posgrado .
El texto, como ha sostenido Bajtín, es la única realidad inmediata en que tiene lugar el pensamiento. En cuanto que producto dinámico de la escritura, es, a la vez, instrumento epistémico y espacio de posibilidad para la reflexión humana. Donde no hay texto, no hay conocimiento.
Todo texto conforma un sistema compuesto por unidades lingüísticas vinculadas por medio de asociaciones sintagmáticas y paradigmáticas específicas. En este punto, resulta clave la noción de género discursivo: conforme la clase de texto en que nos situemos como sujetos de la enunciación, la arquitectura organizativa y los componentes del sistema variarán, lo mismo que el aspecto pragmático de su comunicación.
En particular, el ámbito académico establece restricciones especiales a la producción textual en función de determinados tópicos, estilos, estructuras y formas de composición. Los géneros académicos abarcan un conjunto heterogéneo de producciones discursivas que circulan en universidades, centros de investigación y asociaciones científicas, y que se orientan a la transmisión de saberes científicos y/o técnicos al interior de una comunidad especializada. Así, sus productos son textos institucionalizados: sistemas configurados por regulaciones gráficas, morfosintácticas y léxicas que aseguran la uniformidad expositiva y la observancia de un protocolo de producción delimitado.
Más allá de las distancias y relaciones que se reconocen entre los géneros discursivos académicos (monografía, ensayo, tesis, reseña, artículo científico o paper, consigna de examen, parcial domiciliario, exposición oral, final oral, etc.) y entre sus tipos textuales (descripción, exposición/explicación y argumentación), los textos académicos comparten características temáticas, estilísticas y estructurales, y se caracterizan, grosso modo, por la construcción de un tipo de enunciador modesto, moderado, confiable, no impositivo, experto e intelectualmente honesto.
Al respecto, deben considerarse en la práctica de la redacción las diversas reglas de exposición y las convenciones lingüísticas que circunscriben la producción discursiva en esta esfera de uso de la lengua, a saber: la búsqueda de una sistematicidad y de una claridad y objetividad enunciativas; la elaboración de un registro técnico, específico y formal; el uso de una terminología especializada; la definición de conceptos con arreglo a una atribución unívoca de sentido; la separación coherente de los bloques temáticos; el uso de mecanismos explícitos de cohesión; la inclusión adecuada de la voz ajena y de las citas y referencias bibliográficas; la incorporación apropiada de paratextos y metatextos; el empleo de referencias endofóricas que refuerzan la deixis; la dilución de la subjetividad mediante el uso de estrategias de despersonalización; etcétera.
Estas son, pues, las preocupaciones y lineamientos generales del Taller de redacción académica, que se propone como un espacio suplementario de la formación superior, y que se destina a estudiantes y profesionales interesados en adquirir o mejorar sus habilidades metodológicas de trabajo y sus destrezas retóricas de expresión discursiva. A partir del curso, el asistente podrá desarrollar habilidades específicas para la elaboración de textos en el nivel de la producción universitaria, y será capaz, a un tiempo, de otorgar mayor rigor científico a sus investigaciones.
2. Objetivos
Este taller tiene como principal objetivo capacitar a estudiantes y profesionales en la planificación, redacción y revisión de los tipos textuales que atraviesan los géneros académicos. El curso tendrá una orientación teórico-práctica: por un lado, se destinará a la discusión de conceptos vinculados con la investigación académica, el análisis del discurso y la gramática del texto; y, por otro, se orientará a la producción de textos con el fin de abordar, mediante la práctica, los aspectos discursivos, textuales y normativos asociados al uso de la lengua en el ámbito académico.
Específicamente, el taller se propone que los alumnos logren:
- identificar e internalizar las características del enunciador académico;
- reconocer las propiedades estructurales, temáticas y estilísticas de los textos académicos;
- desarrollar habilidades para la producción de textos académicos, en particular: el examen (presencial y domiciliario), la monografía, el artículo científico y el proyecto de investigación.
3. Contenidos
Unidad I: La escritura académica
El texto como unidad semántica y pragmática. La organización textual: presentación y formato. El proceso de producción de textos: planificación, puesta en texto y revisión. Los géneros discursivos y los tipos textuales. Los géneros discursivos académicos orales y escritos. La lectura y la escritura académicas.
Unidad II: Enunciación y personas del discurso
La situación de enunciación escrita. La enunciación y las personas del discurso. Referencias exofóricas. La deixis personal. Estrategias de personalización y de despersonalización. Modalidad y subjetividad. Matización y modalización. Subjetivemas y evaluativos axiológicos y no axiológicos. La voz pasiva. Nominalizaciones y metonimias.
Unidad III: El texto
La oración y el enunciado. Sintaxis. El párrafo como unidad de sentido. Del párrafo al texto. La textura escrita. Coherencia, cohesión y adecuación. Conectores gramaticales y lógicos. El mantenimiento del referente. Referencias anafóricas y catafóricas. Las reglas formales.
Unidad IV: Polifonía y voz ajena
Inserción de la voz ajena. Polifonía. Los modos de atribución. El plagio. Tipos y funciones de las citas en el ámbito académico. Comillas. Marcas de acuerdo y desacuerdo. Fuentes y citas bibliográficas. Uso de referencias según sistemas de notación bibliográficos.
Unidad V: Los tipos textuales explicativo y argumentativo
La secuencia explicativa. La relación causal. La definición. La reformulación. La clasificación. La ejemplificación. El resumen. La narración en un contexto explicativo. La secuencia argumentativa. Elaboración de argumentos y redacción de opiniones. Tipos de argumentos. Técnicas argumentativas. La narración en un contexto argumentativo. Falacias.
Unidad VI: Los géneros discursivos académicos
Tipología de textos académicos. Textos teóricos, aplicados y mixtos. El examen oral y la ponencia de congreso. La consigna de examen. El parcial presencial y el parcial domiciliario. La reseña. El informe de lectura. El ensayo. El artículo científico o paper. La monografía. El proyecto de investigación. La tesina. La tesis. Los paratextos del discurso académico.
Unidad VII: La investigación
El proceso de investigación (teorías, modelos, hipótesis, hechos, verificación y justificación). Los niveles de la investigación: la estructura lógica y el diseño metodológico. Los componentes de una investigación (el tema, el objeto de estudio, el problema de investigación, las hipótesis, los objetivos, el estado de la cuestión, el marco teórico y la metodología). La secuencialización de la investigación. La investigación y la redacción como unidad procedimental.
Modalidad y duración
Online o presencial. El taller tiene una duración total de 8 horas. Puede darse en uno, en dos o cuatro días.
Destinatarios
El taller está destinado a toda persona interesada en incorporar herramientas, técnicas y métodos para la producción eficaz de trabajos académicos.
Cupo máximo por taller
12 asistentes.
Consultas
Para mayor información sobre el taller, tener a bien escribir un correo a santiagokoval@gmail.com o completar el siguiente formulario de contacto.
Seguir leyendo