¿El uso de aplicaciones móviles y de las redes sociales nos permite contar con más tiempo para relacionarnos? ¿O nos vuelve más dependientes de ellas y, por lo tanto, nos desconecta de nuestros vínculos sociales?

¿El uso de aplicaciones móviles y de las redes sociales nos permite contar con más tiempo para relacionarnos? ¿O nos vuelve más dependientes de ellas y, por lo tanto, nos desconecta de nuestros vínculos sociales?
La literatura en roboética se remonta décadas atrás, pero es en los últimos años que han comenzado a explorarse los efectos reales de la incorporación de robots teleoperados, semiautónomos y autónomos en la sociedad.
Cuando franqueo con mi mente la vaporosa «nube» del ciberespacio, ¿no estaré dejando detrás de mí, detrás de todo, un cuerpo zombi? ¿No me estaré convirtiendo, atravesado como estoy por mis fetiches técnicos, en un tecnozombi?
El fenómeno de la globalización, el constante avance tecnológico en el campo de la nanotecnología y la búsqueda por la innovación electrónica hicieron orientar, desde ya hace muchos años, tanto a instituciones multinacionales como a organizaciones gubernamentales a la construcción de autómatas con ciertos grados de inteligencia que puedan resolver tareas tanto civiles como militares.
KubernÉtica es un espacio de reflexión de acceso libre y gratuito dispuesto para la difusión y circulación de ideas en torno a temáticas de actualidad científico-técnica.
En nuestra época moderna el ser deviene sujeto, acoplado en una condición de sujeción a un mundo devenido sistema. El sistema social configurado se da al modo de una simulación virtual sistémica, una ‘Matrix’, en la que el sujeto es inscrito e interpelado como tal.
¿Cuál es el impacto social de la red de redes? ¿Realmente nos abre las puertas de la información? ¿O más bien profundiza la ‘brecha digital’?
En los últimos años se observan dos posturas con respecto a la tecnología del 3D: el público, que demanda constantemente la sorpresa estética, y los profesionales y críticos de cine, que la conciben como la decadencia del sentido del cine clásico.
El éxito comercial y civil de los primeros robots y máquinas automáticas, sostienen Ray Kurzweil y Hans Moravec, provocará feroces competencias y acelerará las inversiones en infraestructura, ingeniería e investigación. Nuevas aplicaciones expandirán el mercado y traerán ulteriores avances, cuando los robots adquieran mayor precisión, memoria, fuerza, flexibilidad, habilidades y poder de procesamiento. Quizá para el año 2020, este proceso habrá producido los primeros robots universales, grandes como un ser humano y con mentes de una lagartija (10 000 MIPS), que podrán ser programados para casi cualquier tarea simple.
La primera generación de robots universales tendrá la capacidad de cálculo de un reptil y manejará solo contingencias cubiertas explícitamente en su programación. Una segunda generación de robots, de 300 000 MIPS, con una capacidad similar a la de un ratón, se adaptará al entorno y podrá ser entrenada. Una tercera generación, de 10 000 000 de MIPS, contará con un nivel de cálculo similar al de un mono y podrá aprender rápidamente por medio de modelos de simulación de factores físicos, culturales y psicológicos. Finalmente, producto de la combinación de sofisticados programas de razonamiento y máquinas de tercera generación , una cuarta generación de robots de 300 000 000 de MIPS presentará una capacidad similar a la de un ser humano adulto y será capaz de desarrollar pensamiento abstracto y generalización. Estos programas de razonamiento, mucho más complejos que los actuales sistemas expertos, apropiadamente educados, permitirán que los robots resultantes sean intelectual y emocionalmente extraordinarios.
“Darwin among the machines” es un artículo comúnmente olvidado escrito por Samuel Butler en 1863. El ensayo aplica los principios evolutivos de El origen de las especies (cuya primera edición había sido publicada por Darwin cuatro años antes, en 1859) a lo que él llama la “raza de las máquinas”. Publicamos aquí, por primera vez, su versión castellana.
¿De qué forma habla nuestra técnica contemporánea acerca de nosotros mismos? ¿Qué dice de nuestros deseos, necesidades y representaciones? Un estudio exploratorio.
¿Deben los gobiernos o empresas limitar la libertad de los usuarios de las redes? ¿En qué momento estos límites dejan de ser justos para convertirse en mecanismos de control y represión?
¿Los videojuegos son solamente bienes de consumo o pueden ser concebidos, además, como una auténtica expresión artística?
La tecnología, una parte fundamental de nuestras vidas, es interpretada y utilizada de distinta manera por las diferentes generaciones. En particular, tiene un significado especial para los jóvenes, quienes parecen depender de ella.
¿El proceso de mutua implicación, cada vez más fuerte, entre técnica y sociedad genera consecuencias en nuestros esquemas cognitivos?