La computadora ha llegado a los establecimientos educativos para sustituir el papel y el lápiz y modificar, con ello, el paradigma tradicional de la educación.

La computadora ha llegado a los establecimientos educativos para sustituir el papel y el lápiz y modificar, con ello, el paradigma tradicional de la educación.
La música es un arte y, al ser un arte, está en continua transformación. Es por eso que la manera de hacer y escuchar música ha evolucionado con el pasar del tiempo.
Theodore Kaczynski (1942), también conocido como el Unabomber, es un estadounidense, filósofo, matemático y neoludita conocido por enviar cartas bomba motivados por su análisis de la sociedad moderna tecnológica.
A partir de 1970, los mitos tradicionales vinculados a la creación de seres artificiales asumen, en el discurso del cine, un registro visual cualitativamente nuevo…
El impulso tecnológico orientado al matrimonio entre hombres y máquinas ha evolucionado paralelalemente al desarrollo de las tecnologías digitales…
¿La tecnología es utilizada al servicio de las personas o son las personas las que se usan al servicio de la tecnología?
Estudio acerca de la noción de ciborg como parte integrante de la realidad social y de la realidad ficcional.
Artículo publicado en Rincón Fílmico
Por Santiago Koval
Basado en la novela corta de Arthur C. Clarke, El centinela, el filme de Stanley Kubrick, 2001, una odisea del espacio, es acaso el mayor esfuerzo jamás hecho por capturar en imágenes el esplendor del inconmensurable espacio exterior. Sin duda, el mundo de 2001 ya había sido representado previamente, pero la fidelidad estética plasmada por Kubrick conduce a un nuevo nivel de posibilidad expresiva y supone, iconográficamente, un salto cualitativo en la simulación de mundos inefables. En su búsqueda de la estética perfecta, es su rigor científico –el respeto obsesivo de las leyes de la física– lo que le permite captar, como un alquimista, la llama de lo consciente, lo animado y lo inerte. Se trata, en suma, de un hito del cine de ciencia ficción, una pieza maestra que retrata, con el ojo de Dios, un universo perfecto regulado por reglas y principios, una coreografía de cuerpos celestes orquestada por el pulso armónico del Danubio Azul.
Ponencia publicada en las 6tas jornadas de jóvenes investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani. Número 75. 10, 11 y 12 de noviembre 2011. ISSN 2250-4486. http://iigg.sociales.uba.ar/2011/11/07/6jji/
Por Santiago Koval.
Abstract
Ciencia real y ciencia ficción han construido durante los últimos años mundos posibles presentados como técnicamente probables, que no hacen otra cosa que retomar y reformular mitos tan antiguos como la humanidad misma. En particular, nuestros mitos contemporáneos giran alrededor de la idea de que las fronteras que separan al hombre de sus productos tecnológicos se irán perdiendo, hasta desaparecer, en el futuro cercano. En este nuevo orden de cosas, las nociones tradicionales de máquina y ser humano, día a día más cercanas, empiezan a perder sus atributos distintivos y resultan cada vez más homogéneas. En el punto extremo de las parábolas del discurso científico, la mente humana, máxima expresión de la capacidad organizativa de la naturaleza, se iguala al cerebro artificial, máximo estandarte de la capacidad creativa de la cultura. La búsqueda del Algoritmo de Dios, aquel conjunto finito claramente definible por fórmulas matemáticas que, con reminiscencias bíblicas, Dios usó en la noche de los tiempos para crear la mente humana, se presenta, así, como el más fuerte desafío al momento de intentar recrear, por el camino tecnológico, el secreto máximo de la existencia en un sustrato artificial.
Ensayo escrito en 2011 por Mauro Arismendi para la materia Taller Multimedia, que dicto en la carrera Gestión de Medios y Entretenimiento, de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE, 2011).
I. Introducción
Todos sabemos con qué velocidad avanza la tecnología, pero qué sucede cuando se emplea en ámbitos como la educación. En este trabajo, nos dedicaremos a mostrar una de estas formas de aprendizaje que se tratan de emplear desde 1995: la WebQuest. Se trata de una herramienta que forma parte de esta tendencia a incorporar el multimedia en todos los aspectos de nuestra vida, en este caso, en el aprendizaje en cualquier edad. WebQuest está compuesto por una serie de páginas con actividades destinadas a chicos que estudian tanto en niveles primarios como secundarios. El objetivo es promover la curiosidad y la autonomía de los alumnos. Para ello, el docente deberá estar atento en el modo en que logra que los alumnos se interesen por realizar dichas tareas.
Estas herramientas educativas han sido utilizadas en Estados Unidos y en España durante muchos años; desde el 2006, se han logrado grandes avances y se han creado sitios complejos con interesantes contenidos para que los niños aprendan sobre cualquier tipo de temáticas, incluso relacionadas con temas que son muy debatidos en la actualidad, como el bullying, dejando en claro que, además de la incorporación de contenidos y datos, se trata también de transmitir valores.
La evolución de la representación desde los inicios de la humanidad hasta nuestro presente ha estado orientada a lograr representaciones cada vez más fidedignas de aquello que representan.
La música electrónica es uno de los numerosos desarrollos tecnológicos que han afectado profundamente a la música y a la vida musical durante el siglo XX
El objetivo de este trabajo es analizar el film The Truman Show (Peter Weir, 1998). El análisis de contenido se centrará en cuatro puntos fundamentales de la dinámica narrativa del filme.
“El éxito del film fue gigantesco, casi apocalíptico. La gente identificó en seguida a Drácula con Lugosi, negándose a partir de entonces a imaginar otro vampiro que no tuviese las facciones del actor húngaro.”
Este trabajo se propone como una aproximación a la naturaleza de las reformas punitivas ocurridas en el marco del iluminismo. En particular, nos concentraremos en las ideas reformistas de Jeremy Bentham y en su principio panóptico del poder de castigar.