Manual para la elaboración de trabajos académicos: Investigar y redactar en el ámbito universitario, segundo libro de Santiago Koval (2011), es un texto introductorio al proceso de producción de conocimientos en el entorno universitario y académico.

Manual para la elaboración de trabajos académicos: Investigar y redactar en el ámbito universitario, segundo libro de Santiago Koval (2011), es un texto introductorio al proceso de producción de conocimientos en el entorno universitario y académico.
Un pañuelo verde que circula, en tanto que discurso, en un medio social específico, y que se encuentra cargado, a su vez, de cierta inscripción lingüística, asume un sentido diferente al formar parte de una red semiótica, es decir, de un tejido social en el que recibe nuevos significados.
En su intento por estudiar los procesos de significación en los mensajes icónicos, Roland Barthes aborda en su clásico texto “Retórica de la imagen” (1964) el estudio de la imagen publicitaria.
La llegada del otro, la advenida del extranjero o de lo extranjero, lo Unheimlich de una realidad, nos interroga desde su lugar, desde su cercanía y hasta desde su ocupación en un espacio que creíamos nuestro, de nuestra propiedad.
“El lenguaje está ahí y es una gran maravilla y es lo que hace de nosotros seres humanos, pero ¡cuidado! antes de utilizarlo hay que tener en cuenta la posibilidad de que nos engañe, es decir, que nosotros estemos convencidos de que estamos pensando por nuestra cuenta y en realidad el lenguaje esté un poco pensando por nosotros, utilizando estereotipos y fórmulas que vienen del fondo del tiempo y pueden estar completamente podridas”.
Julio Cortázar.
En este nuevo escenario mundial, las mismas preguntas resuenan, una y otra vez, en la conciencia colectiva: ¿qué ocurrirá si la pandemia (tal como fue declarada por la OMS el 11 de marzo) provocara muertes masivas en todas partes del mundo, diezmando en ello a la población mundial? ¿Podrá ponerse freno al avance del virus? ¿Habrá un segundo brote en países que parecen haber comenzado a levantar cabeza?
Jep Gambardella (un enorme Tony Servillo) tiene a Roma a sus pies: Roma, ciudad imperio, un estado del alma, a decir de Fellini. A sus 65, Jep ha vivido toda una vida. Bon vivant, alegre, encantador y galante; amante del buen beber y del buen comer, y del buen el sexo, en todas sus formas. En sus caminatas de madrugada por el cauce del Tiber, Jep se enamorará, una y otra vez, de la sencilla y poderosa belleza de la vida.
En esta nueva comedia de enredos en tono romántico narrada con estilo sutil y liviano, Woody Allen nos propone, un viaje a vuelo de pájaro por la vida de dos jóvenes que circulan, inadvertidos, por las calles de Nueva York.
El surcoreano Bong Joon-ho (The host, 2006; Mother, 2009; Snowpiercer, 2013) vuelve a la carga con Parasitos, acaso, su película más visceral y controvertida, digno retrato de una sociedad capitalista edificada, desde sus tripas, por túneles subterráneos y cloacas llenas de los más inmundos excrementos de la naturaleza humana.
Los hermanos Josh y Benny Safdie crean con Uncut Gems una atmósfera brutal, oscura y desalmada, que muestra desde dentro la podredumbre de un sistema capitalista raído en sus vísceras por el dinero y la ambición. Una joya cinematográfica, un rara avis en épocas de fast food y emociones pasajeras.
En este artículo, se busca establecer una relación entre el concepto de dolor como fenómeno transversal a la humanidad, y su adaptación en la sociedad occidental contemporánea como lugar de lucha para los dispositivos de control de la medicina y la industria farmacéutica.
El presente ensayo tiene como finalidad llevar a cabo un análisis crítico sobre cuál es el objetivo que tiene la publicidad y cómo representa al sujeto contemporáneo. Por consiguiente, cabe entonces preguntarse ¿qué es lo que lleva a un consumidor inclinarse por la compra de un determinado producto?
El presente ensayo tiene por objeto analizar la función de los medios sociales en la vida de las personas. Los medios sociales sirven como nexo entre individuos, brindando a millones una manera de contactarse y generar vínculos. Sin embargo, este tipo comunicación ¿ayuda a potenciar y fomentar formas de jerarquización social? Como se observa en el capítulo Nosedive (2016), dirigido por Joe Wright, de la serie Black Mirror, es el instrumento técnico y el medio en sí el que, en muchas ocasiones, se usa para fomentar diferenciaciones sociales.
En el presente ensayo, se analiza la publicidad presente en los medios de comunicación masiva en la era contemporánea. En particular, se trata de estudiar el modo en que la publicidad incide en el desarrollo de la sociedad contemporánea, tanto en el género femenino como en el masculino. A lo largo del escrito, se busca responder a la pregunta: ¿de qué modo las campañas publicitarias construyen al sujeto contemporáneo? A raíz de esto, surge la siguiente hipótesis: la publicidad presente en los medios de comunicación masiva crea y retroalimenta representaciones simbólicas de belleza, habilidades y estilos de vida que generan en los sujetos las mismas aspiraciones vinculadas con los valores transmitidos.
Aniquilación (Garland, 2018) narra la historia de Lena, una exmilitar y bióloga celular que debe investigar el Área X, un extraño territorio controlado por una poderosa fuerza alienígena. En su búsqueda por encontrar respuestas, Lena se enfrentará a nuevas leyes físicas que la llevarán a cuestionar su mirada acerca de la Naturaleza y su propia identidad como ser humano.