Leer Más

¿Qué estás pensando?: la vida a través de las redes sociales

La tecnología avanza y, con ella, los lenguajes audiovisuales se renuevan: pareciera ser cada vez menor el porcentaje de población que no forma parte de las nuevas redes. En los últimos años, la acción de compartir contenido personal e información de interés propia en la web aumentó en gran medida. ¿La sociedad atraviesa una nueva etapa donde la mirada ajena cobra más importancia que la propia? ¿Se buscan resolver todos los problemas sociales a través de la web?

Leer Más

Anomia: ¿orden o caos?

El siglo XXI, siglo de la posmodernidad, tecnología y globalización, nos acerca cada vez más a conductas anómicas que lo que queremos admitir. Desde sus inicios, el concepto de anomia ha sido utilizado con una connotación negativa para hacer referencia, en general, al estado de irregularidad de una sociedad enferma y perturbada, incapaz de cumplir con su función de freno moral al individuo. Sin embargo, ¿es la anomia capaz de proporcionar adelanto y progreso, o solo es caos y desequilibrio?

Leer Más

La cibernética de Norbert Wiener

En el año 1948, Norbert Wiener publicó en Nueva York su Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and the Machine (Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas), libro escrito en clave netamente matemática en el que propuso su teoría del control y la comunicación en máquinas y animales, que denominó Cibernética, palabra que hizo derivar de la voz griega kubernetes (Κυβερνήτης) o timonel, misma raíz de la cual procede el término gobierno y sus derivados.

Leer Más

Teoría matemática de la información

A partir de la década de 1940, la noción de información adquiere su condición de símbolo calculable. A finales de la Segunda Guerra Mundial, Claude Shannon y Warren Weaver, ambos de origen norteamericano, proponen un esquema del sistema general de comunicación a fin de resolver el problema de “reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto”. Desde aquel entonces, la teoría matemática de la información (también conocida como teoría matemática de la comunicación) ha tenido enorme aceptación como esquema general de interpretación del proceso de intercambio social de mensajes.

Leer Más

Apocalípticos e integrados: un ensayo de Umberto Eco

Apocalípticos e integrados es un ensayo publicado originalmente en 1964, en el que Umberto Eco propone un análisis sobre la cultura popular y los medios de comunicación masivos. La obra presenta dos posiciones opuestas ante la cultura: la apocalíptica (quienes consideran que los medios de comunicación son nocivos y perjudiciales para la sociedad) y la integrada (quienes consideran que los medios cumplen funciones necesarias para el mantenimiento del sistema social).

Leer Más

Seres digitales: ¿camino a la eternidad?

Ray Kurzweil, gurú de Google en inteligencia artificial, aseguró que para 2045 los hombres alcanzarán la “inmortalidad” al traspasar su mente a una computadora. Un especialista analizó para Infobae las implicaciones tecnológicas, sociales y morales del posible avance. La idea de la muerte a veces angustia y otras veces funciona como una razón para vivir con mayor intensidad. “La vida es corta” es uno de los clichés que se repite cuando alguien duda en torno a tomar una decisión crucial. Pero ¿qué pasaría si la vida dejara de ser tan corta? ¿Qué pasaría, más bien, si la existencia no tuviera un punto final?

Leer Más

Pokemon Go y la sociedad del espectáculo

Hay escenas en la vida diaria que se modificaron. Cientos de jóvenes -otros no tanto- congregados en un parque con la vista fija en el celular regalan una imagen extraña. Pokémon Go, la fiebre de alta intensidad que invadió los grupos de Whatsapp, las redes sociales y los medios de comunicación, aún deambula por las calles de todo el mundo. Entrevista a Santiago Koval.

Leer Más

El signo según Charles Sanders Peirce

Charles Sanders Peirce (1839-1914) es considerado el padre de la semiótica moderna. Su visión de la semiótica se basa la noción de la estructura triádica que permite comprender al conocimiento como un proceso de significación. En este sentido, la función representativa de cualquier signo no radica en la relación que establece materialmente con un objeto exterior, sino en el hecho de que sea considerado como tal por alguna mente.

Leer Más

Instituto Methodos: capacitación en línea

Methodos es un instituto de capacitación en línea que ofrece recursos pedagógicos de metodología y redacción a la comunidad académica hispanohablante. Su amplia oferta de cursos, talleres y manuales tiene como principal objetivo proporcionar, con niveles de excelencia y estándares de calidad, los conocimientos, técnicas y herramientas necesarios para la elaboración de textos científicos, académicos, profesionales y administrativos.

Leer Más

Tecnozombis: seres artefacto en la tecnociencia contemporánea

Este artículo busca demostrar que la apropiación social de nuestros dispositivos técnicos podría estar actualizando antiguas pulsiones relativas a una zombificación del ser humano. De manera que, en principio, podría sostenerse que una de las figuras que permiten describir al individuo contemporáneo es la del tecnozombi o zombi tecnológico, vale decir, un sujeto que, a raíz del vínculo intimista que establece con la tecnología, desarrolla rasgos y características que lo aproximan al imaginario zombi.

Leer Más

Un Sim en un enjambre de sueños: Borges, Bostrom, Baudrillard y el argumento de la simulación

En diversos lugares e inquisiciones, podemos encontrar menciones al concepto de simulacro, a veces llamado simulación o hiperrealidad en la obra borgeana, sobre todo, en sus textos narrativos y ensayístico-ficcionales. Para Baudrillard, lo irrepresentable del juego borgeano entre la cartografía equivalente al original es, precisamente, lo imposible de diferenciar en el clima espacio-temporal contemporáneo, pues, mediante la tecnificación de los dispositivos de realidad, es la misma referencialidad como lugar de esencia, centro o fuente, la que se ha extraviado en un vacío imposible de rastrear.

Leer Más

Desconectados del entorno y conectados a la red: tan cerca pero tan lejos

¿Causan las TIC problemas en los vínculos y en la comunicación? ¿Existe una nueva forma de relacionarse que enriquece las relaciones interpersonales? Por un lado, las TIC son herramientas que facilitan el contacto permanente con el otro y a la vez dificultan el encuentro cuerpo a cuerpo; por otro, el uso responsable de las TIC permite la comunicación en todos sus sentidos, amplía su alcance y mantiene el encuentro interpersonal.