El uso del término líquido de Bauman para caracterizar a la sociedad dentro de la posmodernidad sirve no solo en un sentido general, sino que puede traducirse a la identificación de los individuos que la conforman. Seres proteicos regidos por la inmediatez de los acontecimientos y la satisfacción de necesidades, determinadas por el hedonismo y narcisismo son el objeto de estudio de este ensayo.
La publicidad de medicamentos: algunas consideraciones sobre su efecto de estimulación al consumo
Se trata de reflexionar acerca de si el uso de medicamentos es estimulado por la publicidad, forma de comunicación que se dedica a informar, persuadir y recordar. A lo largo del ensayo, se sostendrán dos cuestiones complementarias. La primera aborda la cuestión acerca de si la herramienta publicitaria logra convertir a los medicamentos en un bien de consumo, mientras la segunda se pregunta si la idea de felicidad contenida en los mensajes publicitarios de medicamentos los vende tanto como sus propiedades curativas.
¿Qué estás pensando?: la vida a través de las redes sociales
La tecnología avanza y, con ella, los lenguajes audiovisuales se renuevan: pareciera ser cada vez menor el porcentaje de población que no forma parte de las nuevas redes. En los últimos años, la acción de compartir contenido personal e información de interés propia en la web aumentó en gran medida. ¿La sociedad atraviesa una nueva etapa donde la mirada ajena cobra más importancia que la propia? ¿Se buscan resolver todos los problemas sociales a través de la web?
Anomia: ¿orden o caos?
El siglo XXI, siglo de la posmodernidad, tecnología y globalización, nos acerca cada vez más a conductas anómicas que lo que queremos admitir. Desde sus inicios, el concepto de anomia ha sido utilizado con una connotación negativa para hacer referencia, en general, al estado de irregularidad de una sociedad enferma y perturbada, incapaz de cumplir con su función de freno moral al individuo. Sin embargo, ¿es la anomia capaz de proporcionar adelanto y progreso, o solo es caos y desequilibrio?
La cibernética de Norbert Wiener
En el año 1948, Norbert Wiener publicó en Nueva York su Cybernetics, or Control and Communication in the Animal and the Machine (Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas), libro escrito en clave netamente matemática en el que propuso su teoría del control y la comunicación en máquinas y animales, que denominó Cibernética, palabra que hizo derivar de la voz griega kubernetes (Κυβερνήτης) o timonel, misma raíz de la cual procede el término gobierno y sus derivados.
Teoría matemática de la información
A partir de la década de 1940, la noción de información adquiere su condición de símbolo calculable. A finales de la Segunda Guerra Mundial, Claude Shannon y Warren Weaver, ambos de origen norteamericano, proponen un esquema del sistema general de comunicación a fin de resolver el problema de “reproducir en un punto dado, de forma exacta o aproximada, un mensaje seleccionado en otro punto”. Desde aquel entonces, la teoría matemática de la información (también conocida como teoría matemática de la comunicación) ha tenido enorme aceptación como esquema general de interpretación del proceso de intercambio social de mensajes.
Apocalípticos e integrados: un ensayo de Umberto Eco
Apocalípticos e integrados es un ensayo publicado originalmente en 1964, en el que Umberto Eco propone un análisis sobre la cultura popular y los medios de comunicación masivos. La obra presenta dos posiciones opuestas ante la cultura: la apocalíptica (quienes consideran que los medios de comunicación son nocivos y perjudiciales para la sociedad) y la integrada (quienes consideran que los medios cumplen funciones necesarias para el mantenimiento del sistema social).
Seres digitales: ¿camino a la eternidad?
Ray Kurzweil, gurú de Google en inteligencia artificial, aseguró que para 2045 los hombres alcanzarán la “inmortalidad” al traspasar su mente a una computadora. Un especialista analizó para Infobae las implicaciones tecnológicas, sociales y morales del posible avance. La idea de la muerte a veces angustia y otras veces funciona como una razón para vivir con mayor intensidad. “La vida es corta” es uno de los clichés que se repite cuando alguien duda en torno a tomar una decisión crucial. Pero ¿qué pasaría si la vida dejara de ser tan corta? ¿Qué pasaría, más bien, si la existencia no tuviera un punto final?
Pokemon Go y la sociedad del espectáculo
Hay escenas en la vida diaria que se modificaron. Cientos de jóvenes -otros no tanto- congregados en un parque con la vista fija en el celular regalan una imagen extraña. Pokémon Go, la fiebre de alta intensidad que invadió los grupos de Whatsapp, las redes sociales y los medios de comunicación, aún deambula por las calles de todo el mundo. Entrevista a Santiago Koval.
El signo según Charles Sanders Peirce
Charles Sanders Peirce (1839-1914) es considerado el padre de la semiótica moderna. Su visión de la semiótica se basa la noción de la estructura triádica que permite comprender al conocimiento como un proceso de significación. En este sentido, la función representativa de cualquier signo no radica en la relación que establece materialmente con un objeto exterior, sino en el hecho de que sea considerado como tal por alguna mente.
Reflexiones sobre el hombre y la inmortalidad
La vida es un fenómeno extremadamente infrecuente en el Universo, y más aun lo es la emergencia de especies inteligentes creadoras de tecnología. A tal punto, que no resulta inconcebible pensar que la Tierra pueda ser el único planeta donde surgió una civilización tecnológica.
El impacto de las TIC sobre el medioambiente
Entre las muchas lagunas o agujeros negros que se ocultan bajo la fascinación con que nos entregamos al uso de las tecnologías, y en concreto a las dedicadas a la información y la comunicación, se destaca el impacto de nuestro uso del factor técnico sobre el medioambiente.
Criaturas inteligentes a imagen y semejanza del hombre
El reciente estreno de Autómata actualiza temas relacionados con la tecnología y el futuro que se anticipaban ya en Metrópolis: la creación de seres artificiales, una obsesión humana de larga data. Cómo las representó la pantalla grande. Entrevista a Santiago Koval, autor de La condición poshumana: camino a la integración hombre-máquina en el cine y en la ciencia.
Tecnozombis: seres artefacto en la tecnociencia contemporánea
Este artículo busca demostrar que la apropiación social de nuestros dispositivos técnicos podría estar actualizando antiguas pulsiones relativas a una zombificación del ser humano. De manera que, en principio, podría sostenerse que una de las figuras que permiten describir al individuo contemporáneo es la del tecnozombi o zombi tecnológico, vale decir, un sujeto que, a raíz del vínculo intimista que establece con la tecnología, desarrolla rasgos y características que lo aproximan al imaginario zombi.
Un Sim en un enjambre de sueños: Borges, Bostrom, Baudrillard y el argumento de la simulación
En diversos lugares e inquisiciones, podemos encontrar menciones al concepto de simulacro, a veces llamado simulación o hiperrealidad en la obra borgeana, sobre todo, en sus textos narrativos y ensayístico-ficcionales. Para Baudrillard, lo irrepresentable del juego borgeano entre la cartografía equivalente al original es, precisamente, lo imposible de diferenciar en el clima espacio-temporal contemporáneo, pues, mediante la tecnificación de los dispositivos de realidad, es la misma referencialidad como lugar de esencia, centro o fuente, la que se ha extraviado en un vacío imposible de rastrear.